domingo, 17 de octubre de 2010

Historia de la provincia.-

Antes de la llegada de los europeos, el territorio estaba poblado por indígenas nómadas, en especial los tson'k, llamados en español tehuelches o patagones.

Las costas fueron avistadas por la expedición española al mando de Hernando de Magallanes en 1520. Poco más de una década más tarde, Simón de Alcazaba y Sotomayor exploró gran parte del territorio y fundó la primera población española en el actual territorio argentino, sobre la costa algo al sur de Camarones; esta incipiente — aunque efímera — ciudad se denominó Puerto de los Leones. Alcazaba murió durante una sublevación de una facción disconforme entre su tropa.

El territorio fue recorrido por misioneros en los siglos XVII y XVIII (entre ellos el célebre Nicolás Mascardi).

La zona cordillerana y precordillerana occidental (es decir la de los valles ubicados entre la cordillera de los Andes– al oeste– y la cordillera de los Patagonides –al este–) fértil, con numerosos lagos y cubierta de bosques recibió el nombre tzon'k de "Chulilaw" (este topónimo se mantiene en Cholila) o en los mapas españoles como "País de las Frutillas". Es en esta misma región que se supuso uno de los últimos emplazamientos de la legendaria Ciudad de los Césares muy probablemente al llegar noticias de los placeres (yacimientos) de oro próximos a Esket (actual Esquel).

Un primer intento de colonización española se concretó al ser fundado el Fuerte y Puerto de San José de la Candelaria en la zona de la Península Valdés, el 7 de enero de 1779. Gran parte de los colonos eran maragatos. La colonia fue reducida a la categoría de establecimiento militar (fuerte) en 1784, conservándose hasta el 7 de agosto de 1810, fecha en que fue arrasado por los tehuelches (tzon'k mapuchizados).

La Ley Nº 28 del 17 de octubre de 1862, dispuso que todos los territorios nacionales existentes fuera de los límites o posesión de las provincias sean nacionales. Hasta entonces las provincias de Buenos Aires y de Mendoza mantenían pretensiones sobre los territorios patagónicos.

La primera colonización exitosa fue llevada a cabo en el siglo XIX por 153 inmigrantes galeses, que el 28 de julio de 1865 arribaron en el velero "Mimosa" al Golfo Nuevo, trayendo consigo su idioma, aún hoy hablado. Estos inmigrantes llegaron al Chubut escapando de la nueva confesión religiosa que los soberanos ingleses querían imponer en sus tierras natales. Pocos meses después, se asentaron en el Valle Inferior del Río Chubut, fundando en su margen norte el pueblo de Rawson, que llamaron así en honor al ministro del Interior argentino, Guillermo Rawson, de quien habían recibido ayuda para su asentamiento en la Patagonia. A mediados de 1866, comenzaron la construcción de un ferrocarril para unir la Bahía Nueva con el valle inferior del río Chubut. Como consecuencia de esa construcción, surgen en sus cabeceras los pueblos de Puerto Madryn (Bahía Nueva) y de Trelew (valle inferior del río Chubut). Entre 1874 y 1876 llegaron al Chubut nuevos contingentes de colonos galeses, los cuales, pacíficamente y en mutua colaboración con los "patagones" avanzaron por los valles fluviales creando nuevas poblaciones permanentes hasta los valles cordilleranos (Trevelin, definitiva ciudad de Esquel, Valle 16 de Octubre etc.).[4]


Paisaje en la provincia de Chubut

La Gobernación de la Patagonia fue creada por la ley Nº 954, del 11 de octubre de 1878. Su territorio se extendía desde el límite fijado por la ley N° 947 hasta el Cabo de Hornos. Su capital fue Mercedes de Patagones (hoy Viedma). El 21 de octubre fue designado su primer Gobernador, el Coronel Álvaro Barros, quien procedió a la inauguración oficial de la Gobernación el 2 de febrero de 1879.

Hacia 1880, los colonos galeses emprenden la colonización de áreas cordilleranas, fundando la Colonia 16 de Octubre.

En 1881 se firmó el tratado de límites entre Argentina y Chile que aseguró definitivamente la posesión argentina de los territorios de la Patagonia Oriental.

No hay comentarios:

Publicar un comentario