domingo, 13 de junio de 2010

Villa Futalaufquen

es una localidad argentina del Departamento Futaleufú, en la Provincia del Chubut. Está próxima al Parque Nacional Los Alerces. La villa turística se encuentra dentro del Parque Nacional Los Alerces, allí se halla la Intendencia y el Centro de Informes y Museo, donde se puede obtener información y adquirir permisos de pesca. El lugar cuenta con estación de servicio, cabinas telefónicas, restaurante, proveeduría, campings libres, agrestes y organizados, cabañas y hosterías.

Parque nacional los alecerces:
Comprende una superficie total de 263.000 hectáreas, el motivo principal de su creación es preservar un patrimonio natural de excepción: los bosques de alerces.
Estas coníferas, una verdadera curiosidad botánica, poseen hasta 3.000 años de edad y 60 metros de altura, con troncos de hasta 3,5 m. de diámetro. Su nombre científico (Fitzroya cupressoides) describe con mayor precisión a la especie que en nuestro país llamamos alerce o lahuán.
Esta gigante y longeva conífera, es un verdadero tesoro al que se accede mediante una excursión lacustre, cuyo escenario geográfico se ubica en el lago Cisne, lugar donde el visitante se extasía con la exuberancia del paisaje que conforma la selva Valdiviana. El magnífico entorno cordillerano, con sus cerros, lagos, lagunas, bosques, flores y animales característicos, hace de este paraje uno de los más hermosos de nuestro país. La flora reúne las peculiaridades de los bosques andino patagónicos y la fauna es variada, incluyendo especies exóticas como el jabalí europeo y el visón.
Aun cuando los alerces caracterizan al Parque, hay especies mucho más abundantes y de positivo interés. Por ejemplo, canelo, ciprés de la cordillera, coihues, mañiúes, mutisias de flores anaranjadas, chilcos de flores rojas, virreinas de flores liláceas y liutos de flores amarillas que decoran nuestros bosques.

En la fauna autóctona puede señalarse la presencia de pumas, comadrejitas enanas, zorros grises, pudúes, huemules, ratones-topos y, entre las aves, hualas, macacitos, garzas brujas, peuquitos, patos espejo, chimangos, carpinteros de cabeza roja, carpinteros pitío y zorzales patagónicos.
Hay peces autóctonos, como el pejerrey patagónico, el puyén, la peladilla y la trucha criolla, y otros foráneos, como ciertos salmónidos y truchas.
Al igual que los demás Parques Nacionales situados en la patagonia andina, éste también muestra un accidentado relieve montañoso, en cuyos valles existen numerosos ríos y lagos de incomparable belleza entre los cuales encontramos el lago Futalaufquen, Verde, Menéndez y Rivadavia.
Los cursos y espejos de agua poseen salmónidos sobre los que se puede practicar la pesca deportiva.
Los amantes de la montaña tienen un gran atractivo en el Cerro Torrecillas y su hermoso ventisquero con nieves eternas de hasta 100 m. de espesor.
Existen numerosos senderos aptos para el trekking y la realización de caminatas en contacto con la naturaleza.

El Centro de Visitantes, la Intendencia del Parque Nacional y su Jefatura de Guardaparques son puntos de encuentro y lugares donde recabar información. los Puertos Limonao (Lago Futalaufquen), y Chucao (Lago Menéndez), son el punto de partida de excursiones lacustres. Desde el Puerto Limonao se embarcan, en la temporada veraniega, numerosos turistas para realizar la excursión más atractiva de la zona: el Circuito Grande Lacustre, que navegando por las aguas del Futalaufquen, Río Arrayanes, Lago Verde y Menéndez, permite el acceso al bosque de Alerces Milenarios. Este excepcional atractivo ubicado ya en el limite del inicio de la selva Valdiviana, es el punto culminante de uno de los parques más hermosos del país. Sobre la margen derecha del Lago Futalaufquen, hosterías, bungalows, cabañas, campings y proveedurías, completan una olerla de servicios a disposición del turista.
Hoteles y hosterías, así como bien equipados lugares de camping, abren al turista un panorama feliz y le permiten disfrutar de este excepcional parque en su plenitud.

1 comentario: