martes, 27 de abril de 2010






Parque Nacional Lago Puelo.
Está ubicado al Noroeste de la Provincia del Chubut, y abarca una superficie de 27.674 has. En su origen, fue un anexo del Parque Nacional Los Alerces. A partir del año
1.971 pasó a ser una entidad independiente.

El área es resultado de una intensa acción glaciaria, que dio origen a los valles y el deshielo de las cuencas formó los lagos. Es una única subcuenca abierta de vertiente Pacífica, conformada por el lago Puelo como ambiente principal, alimentado por el Río Turbio desde el sur oeste, el Río Epuyén desde el Este y el Río Azul desde el Norte. El desagüe es hacia el Océano Pacífico por el rí
o Puelo en un corto trecho de 800 mts. Por un río navegable sólo por embarcaciones especiales debido a la presencia de rápidos. También hay algunas cuencas cerradas. El lago, una superficie de 4.575 has. se encuentra a 190 mts. sobre el nivel del mar y presenta una profundidad máxima de 180 mts. Por la baja altitud el agua es más templada. El río Turbio realiza un gran aporte de sedimento glaciar que se intensifica en el verano, otorgándole una singular coloración blanquecina a sus aguas. Si bien el Parque es bastante pequeño con respecto de otros Parques Nacionales, presenta un gradiente hidrométrico marcado, entre las isohietas de 500 a 2.00 mmla Selva Valdiviana Chilena que sólo tienen intrusión en este Parque. Más al este, dominan los bosques de ciprés, con poca exigencia de agua. El huemul, uno de los cérvidos patagónicos nativos, y monumento natural, tiene aquí uno de sus núcleos poblacionales más importantes. Los valles se orientan de norte a sur quedando protegidos de los vientos. Desagua hacia el Pacífico por el río Puelo a través de un corto tramo de 800 mts. que lo comunica con Chile. Esta es la única cuenca de la Patagonia en la cual se ha detectado la presencia de al forma migratoria del salmón del atlántico. Incluso, se supone que algunos completan el ciclo en agua dulce conformando poblaciones encerradas.

Accesos, usos y servicios.
Se accede desde Esquel y desde Bariloche por la ruta N° 258. La ciudad de El Bolsón y de Lago Puelo, parte integrante de la comarca del paralelo 42, son vecinas al Parque Nacional, y ofrecen todos los servicios que requiera el visitante, de hotelería, gastronomía, paseos a caballo e incluso sobrevuelos por la zona. En el lago se hace una excursión náutica. Dentro de las actividades que se realizan en e
ste Parque, las caminatas, los campamentos y la pesca deportiva, además de la navegación a motor y las cabalgatas, son las que se practican más frecuentemente. La pesca deportiva está concentrada en los ríos Azul y Puelo y en el Lago Puelo, donde está permitida la navegación a motor y cuenta con servicio de excursión lacustre que accede al extremo noroeste en Los Hitos.


Circuitos en el parque. Senderos Cortos

- Sendero de Pitranto Grande:
Recorre un kilómetro por el fascinante bosque de Pitras ,culminando el recorrido en la zona balnearia de "La Playita". P
odrán ser vistos durante el recorrido, varios ejemplares de arrayanes centenarios.





- Sendero al Mirador del Lago: Desde el último tramo del sendero del Pitranto Grande, se puede ascender 130 mts. para obtener una vista espectacular de todo el sector norte del Lago, la desembocadura o delta del Río Azul, el muelle, el cerro Cuevas, etc. Tiempo estimado de ascenso: 30 min.
- Sendero de Interpretación Bosque de las Sombras: Se transita a través de una pasarela y folleto con estaciones explicativas. Trata sobre este ambiente singular: el bosque de Pitras, y de qué manera interactúan distintas especies botánicas dentro de un pitranto, especies que sólo crecen en este particular ambiente en donde es escasa la penetración de los rayos UV.

Senderos Largos

- Senda a Los Hitos:
Vadeando el Río Azul se transitan 10 kms. hacia el Oeste entre maravilloso bosque nativo, hasta los rápidos del río Puelo en el límite con Chile. El trayecto es de 14 kms. en total, ida y vuelta, con un tiempo estimado de recorrido de 10 hs. A medio camin
o se encuentra el destacamento de Gendarmería Nacional y camping libre Arroyo Las Lágrimas (con posibilidad de realizar el trámite fronterizo y acampar).

- Sector Río Turbio:
El sur del parque nacional posee mayores oportunidades para trekking y montaña.
Hay una seccional de guarda parques y dos camping libres.
Existen las siguientes sendas habilitadas:

Senderos Cortos
- Mirador de la seccional:
Caminata corta de media hora que permite visualizar las playas y la desembocadura del Río Turbio.
- Arroyo Derrumbe y Playas del Río Turbio:
Caminata de 3 horas que permite conocer las playas de arenas blancas y la rivera de este gran río de montaña.
- Pasarela del arroyo Derrumbe: Caminata de una hora y media que pasa por un altísimo bosque de coihues y llega hasta la pasarela peatonal.

- Escuela Pcial. N° 186 y Mirador de Bahamonde:
Caminata de 4 Km. (ida), de aproximadamente cuatro horas que continuando desde la pasarela del Arroyo Derrumbe, llega a ese típico paisaje rural de montaña.

Senderos Largos - Al Cerro Derrumbe:
Trekking de día entero hasta la cumbre del Cerro de aprox. 1900 mts. de altura (se realizan acompañado por el guardaparque).

- Acceso Terrestre al Río Turbio:
Se accede por el faldeo del cordón Derrumbe partiendo del desemboque se transitan 15 km. de senderos de montañas (aprox. 7 horas de caminata) y se arriba a la seccional de guardaparques.
- Al cerro Plataforma:
Está ubicado en el parque provincial Río Turbio, comprende una excursión de trekking de 3 días (mínimo). Hay refugio y sitio para acampar.


- Al Glaciar y Cerro Aguja Sur:
Sendero de trekking (3 días mínimos) que permite acceder a este imponente escenario.
- Al Lago Esperanza:
Esta ubicado en el Parque provincial, este hermoso lago glaciario exige una excursión de trekking de 3 días como mínimo.

- Al río Turbio superior (Orquetas de Turbio):Trekking de 6 días (mínimo) que llega a los valles superiores de este majestuoso río.

1 comentario: