domingo, 7 de noviembre de 2010

Recorrido por la provincia

La provincia del Chubut está ubicada entre los paralelos 42 y 46 de latitud sur y entre el océano Atlántico y la Cordillera de los Andes. Tiene una superficie de 224.688 Km2 y 413.237 habitantes (según el censo de 2001) con una densidad de 1.84 habitantes por km2.

Posee un geografía singular de mar, playas, valles, montañas y lagos. El territorio puede dividirse en tres regiones bien diferenciadas: la cordillera, la meseta central y el litoral atlántico, cada una con su atractivo particular. En la cordillera y el litoral atlántico se encuentran los centros de mayor atracción turística, que son unidos por una extensa meseta central, la estepa patagónica.

Zona atlántica

En esta zona podremos bañarnos y broncearnos en las playas de Puerto Madryn o recorrer la Península Valdés, internacionalmente conocida por su fauna. Allí conoceremos la ballena Franca Austral, los lobos y elefantes marinos, los pingüinos de Magallanes y la fauna terrestre.

También en la zona costera podremos realizar el avistaje de la tonina overa en la hermosa Playa Unión vecina a Rawson y a Trelew. En esta última ciudad puede visitar el Museo Paleontológico Egidio Feruglio y luego ir a tomar el té a Gaiman donde recide una importante colonia galesa que no ha perdido ninguna de sus tradiciones.

Siguiendo por la RN 3 hacia el sur encontramos las áreas protegidas de Punta Tombo con sus pingüinos y Cabo Dos Bahías con sus guanacos, además de poder visitar los lobitos y bañarnos en la playa de Rada Tilly a pocos kilómetros de Comodoro Rivadavia.

Zona Central

En la meseta el clima es riguroso y la escasa población rural se nuclea en pequeños centros o pueblos, o se halla dispersa en los puestos de los establecimientos ganaderos dedicada, casi exclusivamente, a la cría y cuidado de ganado ovino.

Recorrer esta zona significa atravesar el desierto patagónico con su paisaje de estepa y llegar a la cordillera con montañas, bosques y lagos, cuya principal ciudad es Esquel. Si se anima a los caminos de ripio, conocerá pequeñísimos pueblos cuyos habitantes saben disfrutar de la soledad y le relatarán historias de vida que no olvidará.

Podrá ver a lo largo de la ruta los molinos de energía eólica que generan electricidad o, si lo prefiere, puede visitar el Parque Eólico de Comodoro Rivadavia.

Tomando hacia el oeste se encontrará con el Bosque Petrificado de Sarmiento; podrá practicar la pescadeportiva y conocer el turismo rural en Río Mayo, hasta llegar a los lagos Fontana y La Plata en el límite con Chile.

Zona Cordillerana

Esta región tiene toda la belleza indiscutible de la Cordillera de los Andes, donde montañas, lagos, ríos y bosques se mezclan para dejarlo sin aliento. El turismo de aventura en esta zona no tiene límites: excursiones en 4x4, andinismo, esquí, rafting, parapente y aladeltismo. Pero si su corazón no se lo permite podrá realizar tranquilas cabalgatas, hacer campamentismo y trekking. También es la zona ideal para pescar en los ríos y lagos y disfrutar de la gastronomía con productos típicos como truchas, hierbas, hongos y fruta fina.

Playa Union

Playa Unión es el principal balneario de la ciudad de Rawson, en la provincia del Chubut (Argentina), y está ubicado a 6 km del centro urbano. Cuenta con una población de 3.187 habitantes (INDEC, 2001) durante casi todo el año, salvo en los meses de verano donde el número de residentes aumenta debido a la afluencia de personas de la zona del valle inferior del río Chubut, muchas de ellas poseedoras de propiedades en el balneario.
El topónimo se origina a partir de 1876, año en el que naufraga junto a la playa, cerca de la desembocadura del río Chubut la goleta "Unión". Su capitán Julián Bollo y otros tres tripulantes de origen italiano se afincan en Rawson. El balneario, todavía sin edificación alguna, pasa a llamarse "Playa Unión".
Lindante al puerto, sobre mar abierto, Playa Unión invita a disfrutar toda su oferta de servicios que incluye campings, distintos tipos de alojamientos turísticos, comercios, complejos deportivos, casino, bares y confiterías bailables que dan una particular vida nocturna durante los meses de verano. Es un lugar ideal para la práctica del windsurf y el surf por las características físicas y climatológicas. Otras posibilidades son la pesca de costa (Playa Unión es sede de importantes concursos de pesca); disfrutando de extensas playas solitarias de suave pendiente que se pierden a la vista y permiten largas caminatas o la simple y maravillosa contemplación. La diversión y esparcimiento constituye un polo de atracción para los turistas pero no ha modificado las características de villa balnearia como su tranquilidad, la seguridad a toda hora y la hospitalidad de su gente. Cruzando el río hacia el Sur se encuentra Playa Magaña, grupo de playas vecinas de distintas características ya que sus costas son de restinga, ricas en bivalbos y pulpos, brindando una alternativa diferente a los afortunados visitantes que tendrán la oportunidad de practicar la pesca de costa bajo el marco de un incomparable paisaje

Peninsula Valdes - reservas Naturales

El Parque Marino Provincial del Golfo San José posee diveros atractivos además del avistamiento de la abundante fauna: es excelente para el buceo entre sus arrecifes submarinos.


El único asentamiento humano importante de esta península es el pueblo turístico de Puerto Pirámides, así denominado por las formaciones rocosas piramidales de su entorno, con unos 500 habitantes permanentes. Fuera de Puerto Pirámides, la escasa población se distribuye en unas 30 estancias ovejeras.

Esta península es uno de los destinos turísticos más importantes de la Argentina y convoca anualmente a millares de visitantes del país y el exterior. Gracias a las políticas de protección implantadas, la población de ballena franca austral se encuentra en lenta recuperación.

Cada invierno, estas ballenas pueden ser avistadas durante su época de apareamiento y parto. El avistamiento de ballenas se ha convertido en una de las actividades turísticas más importantes del país.

La Ballena Franca Austral comienza a llegar a la costa de la península a principios de mayo y se retiran los primeros días de diciembre.

Durante la temporada estival, el turismo se orienta principalmente al disfrute de las playas de Puerto Pirámides — las únicas habilitadas para bañistas — y el avistaje de fauna.


Durante el siglo XX existieron proyectos para el desarrollo de la zona, pero tales proyectos no contemplaban el impacto ambiental sobre el ecosistema y en la actualidad están abandonados.

El primero de ellos fue la propuesta de la refundación de la Antigua Guardia de San José ahora transformada en un gigantesco puerto ultramarino que abarcaría gran parte de las costas del Golfo San José, tal proyecto contemplaba la construcción de un canal de navegación que atravesando el Istmo Carlos Ameghino comunicaría al Golfo San José con el Golfo Nuevo.

Posteriormente se consideró la idea de crear otro canal (o un túnel) que también atravesaría el istmo en cuestión, aunque en este caso no para la navegación sino para – aprovechando la importante diferencia de los niveles de marea existentes entre el Golfo San José y el Golfo Nuevo – crear una gran usina eléctrica mareomotriz.

Peninsula Valdes

La península Valdés es un accidente costero sobre el Mar Argentino, provincia del Chubut, Argentina y es parte de los 7 Patrimonios de la Humanidad declarado por la UNESCO en Argentina. Presenta una porción de tierra de contorno casi triangular unida al continente por el istmo Carlos Ameghino.

Su centro geográfico se ubica hacia las coordenadas: 42°31′S 63°55′O / -42.517, -63.917.

En 1999, la Unesco incluyó a Península Valdés en su lista de lugares Patrimonio Natural de la Humanidad.

La península Valdés es un accidente costero sobre el Mar Argentino, provincia del Chubut, Argentina y es parte de los 7 Patrimonios de la Humanidad declarado por la UNESCO en Argentina. Presenta una porción de tierra de contorno casi triangular unida al continente por el istmo Carlos Ameghino.

Su centro geográfico se ubica hacia las coordenadas: 42°31′S 63°55′O / -42.517, -63.917.

En 1999, la Unesco incluyó a Península Valdés en su lista de lugares Patrimonio Natural de la Humanidad.

Chubut - economia

La actividad económica más importante es la explotación de hidrocarburos fósiles no renovables (petróleo, gas butano). Chubut produce el 13 % del petróleo del país y casi el 2 % del gas. Existen minas e importantes -a nivel mundial- yacimientos de plomo, oro y plata. La cría del ganado ovino, actividad tradicional de la Patagonia extraandina, se encuentra en disminución. Este producto ha perdido importancia relativa desde la aparición de las fibras sintéticas en sustitución de la lana, pero es aún una actividad considerable. Además, la provincia provee el 21 % de la pesca nacional.

En Puerto Madryn se encuentra una de las fábricas de aluminio (ALUAR) más grandes de Sudamerica. La agricultura se ha ido desarrollando sólo a partir de 1964 en zonas de "oasis": La periferia de Sarmiento, el valle inferior del río Chubut y la naturalmente fértil comarca del "Chulilaw" o del Paralelo 42. De este modo en Chubut se producen frutos agrios (frutillas, frambuesas, zarzaparrillas, cerezas, arándanos), manzanas, uvas. Desde inicios del Siglo XXI Chubut produce vinos finos blancos, siendo los viñedos chubutenses en la actualidad los más meridionales del mundo.

Desde mediados de la década de 1960 se ha producido un importante desarrollo del turismo, principalmente de aventura. Ya en el Siglo XXI los atractivos naturales de la provincia del Chubut son célebres en casi todo el planeta de modo que la economía chubutense se ha visto muy beneficiada con este rubro.

Para 2010 Chubut se ubicó 3º en el ranking de las provincias exportadoras. El 36% de lo que produce la provincia va al exterior. Es apenas aventajada por San Juan(dos puntos porcentuales) y por Santa Fe. La industria metalúrgica y petrolera dan dicha posición en su mayoría.[