lunes, 30 de agosto de 2010

Alto rio senguer

Alto Río Senguer es una pequeña localidad al pie de la cordillera, con una población aproximada de 1700 habitantes. El principal rubro laboral es netamente ganadero debido a la gran cantidad de estancias que rodean la zona, destacándose la cría de ganado ovino y en menor medida, bovinos.

La región se encuentra provista de un sin número de atractivos turísticos naturales y culturales que permitirían un rápido avance social y económico para la zona.

Todos nuestros lagos, ríos , bosques, montañas, cañadones, etc. en combinación con el entorno conforman una multiplicidad con un alto potencial para la confección de actividades turísticas y deportivas.


Sus principales Actividades Turísticas son :

Pesca
El sistema Lago La Plata – Río Unión – Lago Fontana, constituye el mayor reservorio mundial de truchas de arroyo (Salvelinus fontinalis), en estado silvestre. La enorme biomasa ictícola presente en éstas aguas posee una escasa biodiversidad. A la especie mencionada se le agregan unos pocos ejemplares de trucha arco iris (Oncorhynchus Mykiss). Las posibilidades de explotación de la pesca recreativa en el área son prácticamente ilimitadas, recomendándose la modalidad Fly Casting con equipos livianos y devolución obligatoria, teniendo en cuenta de el tamaño de los ejemplares capturados, promediando un peso de 1.100 grs. Téngase presente que el peso medio de ésta variedad en las aguas de los EE.UU. ronda los 400 grs.

La tendencia mundial desde las últimas décadas ha volcado a los pescadores hacia áreas de pique constante antes que a sitios con eventuales piezas récord. En algunas áreas de los lagos se han registrado un promedio de 22 piques efectivos / hora de pesca, ya sea desde la costa o en embarcación. La frecuencia de los piques, así como la alta compatibilidad de los especimenes capturados convierten a la zona en un potencial polo pesquero para el turismo internacional. El marco natural de absoluta belleza, la sensación de aislamiento, la posibilidad de encontrar el sitio perfecto para cada modalidad de pescador y lo expenso de la temporada de pesca en el área (noviembre – abril), crean un entorno quizás único en el mundo y con enorme potencial económico.

Caza mayor
La caza es una de las actividades de importancia en la zona desde hace varias décadas. El ciervo colorado, introducido en la zona por el gobernador Lagos en 1945, es la principal atracción del área, aunque también puede cazarse el jabalí europeo. En cuanto al ciervo colorado, la población total de la zona es de 10000 a 13000 ejemplares, éstos pueden ser cazados en los cinco cotos que a continuación se mencionan:

Coto Katterfeld
Coto Flores Sur
Coto Flores Norte
Coto General Lagos este
Coto General Lagos oeste

La temporada de caza se extiende entre marzo y abril, durante la “brama”, periodo en que los machos y las hembras entran en celo respondiendo a un proceso hormonal donde intervienen la temperatura ambiente y las horas de luz. Los cotos y condiciones se regulan desde la Dirección de Fauna Provincial, los permisos pueden ser adquiridos en la Casa de Información Turística de la localidad de Alto Río Senguer y el organismo encargado del control es Gendarmería Nacional.

Travesía Vuelta al Lago
Ésta se realiza todos los años durante la segunda semana de febrero, en la cuenca. Bajo un programa denominado “turismo – aventura” , la organización está a cargo del municipio local (deportes – cultura – turismo) con el apoyo de la Dirección provincial de Deportes. La misma consiste en una competencia de dos días en bicicleta por distintos caminos dentro de los bosques de la cuenca y una última etapa hasta Alto Río Senguer. En ésta travesía participan competidores de las localidades aledañas como así también de las provincias vecinas.

La fiesta fue tomada como la fiesta del pueblo donde los competidores y participantes comparten un riquísimo asado en el camping municipal y los artesanos locales exponen productos regionales. Los festejos concluyen con un gran baile al aire libre con artistas invitados y la elección de la reina del mountain bike.

Avistaje de Flora y Fauna
Ésta es una de las actividades que se dan en pocos lugares como en la zona. La escasa concurrencia del hombre en algunos sectores de la cuenca hacen que los animales se acerquen hasta distancias mínimas, sin alterar su actividad. Una de las especies digna de observar es el huemul, el cual se encuentra protegido por estar en peligro de extinción.

La observación de aves (Bird Watching), muy importante en varias partes del mundo, es una de las actividades más atractivas de la zona. En la cabecera del Lago La Plata, más precisamente en el sector denominado “La Península”, se hizo una observación a cargo de la Sra. Inés de Lagos donde se identificaron más de 70 especies.

Trekking, Cabalgatas
Además de las mencionadas, la zona presenta excelentes condiciones para el desarrollo de otras actividades tales como trekking y cabalgatas por los sinuosos y largos senderos por altas montañas y rincones casi inexplorados.

Lago Muster

Este inmenso Lago Patagónico con una superficie calculada de 450 Km² y una profundidad de 40 a 50 metros , conforma junto al Lago Colhue Huapi , la cuenca lacustre ubicada a 45°30' latitud sur y 60° longitud Oeste, los dos espejos de agua reciben el aporte del Río Senguerr proveniente del Lago Fontana (sobre la Cordillera de los Andes), su altura sobre el nivel del mar es de 271 metros .

Todo el sistema lacustre contiene una abundante población ictícola, con especies autóctonas como el pejerrey Patagónico, perca y bagre o exóticas como la trucha (de excelente calidad y tamaño).

Lugar a tener en cuenta a la hora de practicar deportes náuticos, pesca deportiva o simplemente disfrutar su costa (la pesca esta habilitada durante los doce meses del año).

Río Senguerr : en sus márgenes cubiertas por frondosos árboles se encuentran los campings Municipales La Isla y Puente Traverso .

Camping " La Isla " ,se ubica a 1,5 Km . del casco urbano en dirección norte por camino consolidado. El mismo cuenta con pequeños bungalows , solar para carpas, baños con duchas, lavadero , 20 fogones con luz eléctrica y agua corriente, cancha de fútbol , alquiler de caballos con cabalgatas organizadas. Camping "Puente Traverso" , a 1 Km . por el mismo acceso este complejo ofrece Sector de Carpas, fogones , baños con duchas, lavadero, luz eléctrica, canchas de voley y Futbol y alquiler de caballos. Como dato curioso te contaremos que allá por 1973 un grupo de deportistas pobladores de Sarmiento unieron ambos lagos navegando a través del río Senguer recorriendo en total 600 km de aventurada proeza. Las aguas del Muster suelen ser encrespadas y de difícil navegación lo cual significa un acicate para los deportistas náuticos.



El nombre del Lago

El lago Muster debe su nombre a un intrépido personaje

de aventura George Chaworth Musters,de origen inglés aunque nacido en Italia en 1841, a quien en 1869 podemos encontrar en las islas Malvinas, sin duda ya preparándose para realizar el viaje que lo haría famoso, ya que desde Punta Arenas pasa a la isla Pavón, en el río Santa Cruz, donde permanece un buen tiempo, en la factoría del comandante Piedrabuena, esperando una expedición de los tehuelches hacia el norte.

En una experiencia nunca antes realizada, rec

orre a lo largo de diez meses alrededor de setecientos cincuenta kilómetros, desde la desembocadura del río Santa Cruz hasta Carmen de Patagones, a orillas del río Negro. Forma parte, como uno más, de una caravana tehuelche, de los mentados y temidos indios patagones, con quienes convive en términos muy amistosos.

Ya en Buenos Aires, en agosto de 1870, el diario "The Standard" publica un resumen de las aventuras de Musters.

El Hoyo de Epuyén

La localidad de El Hoyo, antes también conocida como Hoyo de Epuyén, es una pequeña población argentina ubicada en el departamento Cushamen, al noroeste de la provincia del Chubut, en la Patagonia andina. Fue fundada el 5 de septiembre del año 1953, y su nombre proviene de las características topográficas del valle donde está situada.

Ubicación

Su casco urbano se encuentra a tan solo 226 msnm, a la vera de la RN 40 (ex 258), que la vincula a 150 km hacia el norte con la importante ciudad turística de Bariloche en la provincia de Río Negro, con la de Esquel en Chubut a 165 km al sur; y más allá de estas dos ciudades a todo el oeste montañoso argentino sobre las faldas de la Cordillera de los Andes.

En su radio cercano, El Hoyo se encuentra a 12 km al sur de El Bolsón, a 10 km al este de Lago Puelo, a 35 km al norte de Epuyén, y junto a estas y otras localidades de la zona integra el grupo de pueblos y parajes cordilleranos que se conoce como la Comarca andina del Paralelo 42.

Geografía

La topografía del lugar es netamente montañosa aunque de alturas máximas no superiores a los 2500 msnm. La localidad de El Hoyo y su valle están enmarcados por el Cerro Piltriquitrón al norte, el Currumahuida al oeste y el Macizo Pirque al sur, el cual lo separa de Epuyén. Las zonas rurales y urbanas se encuentran asentadas sobre el valle del Río Epuyén, que vincula el lago homónimo con el Puelo aguas abajo, rodeando casi por completo al macizo Pirque en su trayectoria descendente.

Toda la zona se encuentra cubierta de vegetación nativa, del tipo del bosque andino patagónico, con especies como el Ciprés de la Cordillera (Austrocedrus chilensis), Radal (Lomatia hirsuta), Coihue (Nothofagus dombeyi), el Ñire (Nothofagus antarctica), y la Lenga (Nothofagus pumilio), esta última únicamente sobre los 1000 msnm. Se encuentran además gran cantidad de especies arbustivas nativas y exóticas, y forestaciones implantadas de pinos de diversas variedades.

Los puntos de interés turístico cercanos a la localidad de El Hoyo con mayor concurrencia de público son: Puerto Patriada, balneario situado en la margen norte del Lago Epuyén; La Catarata, una cascada natural de gran altura sobre el extremo sur del Cordón Piltriquitrón; y El desemboque, parque privado, camping y balneario ubicado en el sitio donde el río Epuyén desemboca en el Lago Puelo, con interesantes formaciones boscosas de Pitras (Myrceugenia exsucca) y Arrayanes (Luma apiculata).

Economía

Sus principales actividades productivas se centran en pequeñas chacras dedicadas al cultivo de frutas artesanales y caracterizadas, tales como cerezas, frambuesas, frutillas, moras, boysenberry, etc., además de contar con varios aserraderos y emprendimientos forestales de variada envergadura.

Se encuentran desarrollados asimismo algunos proyectos comerciales de notable singularidad, tales como una empresa dedicada a la extracción de turba y producción de fertilizantes e inoculantes derivados, y también una conocida firma vitivinícola que ha establecido viñedos experimentales en una colina cercana a la zona denominada Laguna de los Buenos Pastos.

La actividad turística también está cobrando cada vez mayor desarrollo, aunque la misma parece centralizarse principalmente en las cercanas zonas de influencia de Lago Puelo y El Bolsón. No obstante, y de manera similar a lo que ocurre en la localidad de Epuyén y el Paraje Las Golondrinas, El Hoyo cuenta con una relativamente amplia zona rural y semi rural, algunos de cuyos establecimientos también reciben al turismo, ofreciendo alternativas mixtas para visitantes que buscan una vida más en contacto con la naturaleza, en lugar de la oferta habitual de los centros de consumo urbano.Sin duda cabe destacar que en la localidad se lleva a cabo cada año en el mes de enero la Fiesta Nacional de La Fruta Fina en el cual se desarrollan actividades culturales de diversa indole y se exponen los productos elaborados en los establecimientos de la localidad.La fiesta suele durar de tres a cuatro días desde el medio dia hasta altas horas de la noche donde se presentas grupos de música y se elige a la reina de dicha fiesta como representante de la localidad en otras fiestas en distintas partes del país.

Rio Pico

Río Pico es un pueblo de Chubut, típicamente patagónico. Alrededor de 1000 personas conforman su población. Por estos pagos alguna vez anduvieron Butch Cassidy y Sundance Kid. Ubicada a 1.900 kilómetros de Buenos Aires, puede accederse por ruta desde Trelew, Comodoro Rivadavia (al Este de la provincia) o desde Esquel (al Norte) a todos estos destinos se puede llegar por tierra o por avión. En esta zona de pesca prolífica, el mosquero puede llegar a olvidarse del mundo. "Es que si Usted traza un abanico imaginario puede abarcar en él lagos y ríos con diversas poblaciones de salmónidos. Acá esta lleno de lagos... desde el Lago Vinter donde nace el río Corcovado el Lago Guacho, Lago Engaño... Lago Berta Superior y Berta inferior... Distintos caminos te llevan a todos ellos" –nos dice nuestro entrevistado. Y hay que conocer los cinco lagos de Río Pico. Las truchas marrón y arcos iris abundan en estos lagos y en más de una oportunidad se pueden pescar de a una por día, sin límites de medida.

Rio Mayo

Ubicada en el extremo sudoeste de la Provincia, es escala obligada del Corredor Central hacia Chile, cercana a dos pasos fronterizos, uno por la localidad de Lago Blanco a Balmaceda (Chile) y otro por Aldea Beleiro a Coihaique (Chile), Rió Mayo cuenta con los servicios indispensables para el visitante y permite además la práctica de actividades tales como pesca deportiva, cabalgatas, mountain bike y trekking.
El nombre de la localidad se debe al lugarteniente del Coronel Fontana, Don Gregorio Mayo, perteneciente a la Compañía de "Los Rifleros del Chubut", expedición realizada en 1884 para el reconocimiento de las tierras occidentales del Territorio. Desde Febrero de 1990 está en marcha una experiencia piloto de producción de energía eólica en Río con una producción de 332 MW.
Todos Los años, en la segunda semana del mes de enero, se celebra la "Fiesta Nacional de la Esquila", con espectáculos de doma, carreras cuatreras y la elección de la Reina.

Corcovado

Corcovado es una localidad argentina del Departamento Futaleufú, en la Provincia del Chubut.A 26 kilómetros de la localidad en dirección Oeste, se encuentra el paraje Carrenleufú, cercano a Chile, desde donde se puede atravesar la frontera para llegar al pueblo de Palena a 11 kilometros del límite. Asimismo articula la Comarca de Los Alerces con la de Rió Pico a través de una ruta de ripio de gran belleza paisajística que bordea la precordillera de los Andes. su principal actividad es el turismo, visitada por turistas y deportistas de todo el mundo. La cercanía de la frontera con Chile ofrece además otros atractivos y más posibilidades de acceso desde las localidades de Carrenleufú, en el lado argentino y Palena, en el lado chileno, conectándose con el océano Pacífico. Si lugar a dudas el atractivo principal es la pesca deportiva ya que toda la zona representa una de las cuencas más ricas en piezas de gran tamaño incluyendo el salmón del pacífico. Por su parte, el rafting y las posibilidades de canotaje y kayakismo hacen del río Corcovado un referente a nivel mundial